“Es un proceso educativo, integral y permanente del individuo que genera conciencia y cultura ambiental a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, sentimientos, valores, actitudes y prácticas; teniendo en cuenta el uso responsable del entorno y la diversidad cultural para contribuir al desarrollo sostenible”; permitiendo la propuesta de criterios para la elaboración de lineamientos y currículos en las universidades.
La incorporación de la EA al currículo universitario debe fomentar en mayor o menor grado la conciencia sobre el estado del medio, la sensibilidad a su protección, la adquisición de conocimientos sobre el funcionamiento de los sistemas socio-naturales y la participación activa en la mejora del medio.
Con un Sistema de Gestión Ambiental se busca una universidad con un mejor entorno físico que contribuya a reforzar y enriquecer las relaciones entre las personas de manera que influya directamente en el contexto de la educación ambiental.
Una universidad donde se ofrece una oportunidad de acción en el propio medio, repercute más allá de las puertas de los claustros y puede implicar o influenciar a familias, vecinos, asociaciones, etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario