18 de junio de 2011

Informe de Visita de Campo a Huaytará – Inca Wuasi - Huancavelica



Ing. Gustavo Dávalos Calderón – Ingeniero Metalurgista
Doctorado en Gestión Ambiental - Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.
Curso. Economía Ambiental y Ecológica- Docente: Dr. Rolando Reátegui Lozano.

RESUMEN
La visita de campo al pintoresco poblado de Huaytará y conocer su riqueza natural paisajística, arqueológica y ecológica que caracteriza, en la que se aprecia como la mano del hombre ha cambiado el orden de los ecosistemas por satisfacer sus necesidades y como los antiguos han dejado un legado que perdura en el tiempo y espacio mostrando su valía incomparable.
Palabras claves: Economía ambiental, Huaytará, Arqueología, ecología.

ABSTRACT
The field visit to the picturesque village of Huaytará and know its natural landscape, archaeological and ecological features, which is seen as the man has changed the order of ecosystems to meet their needs and how the ancients have left a legacy that endures through time and space to show their worth beyond compare.
Keywords: Environmental Economics, Huaytará, archeology, ecology

RIEPILOGO
campo visita al pittoresco villaggio di Huaytará e conoscere il suo paesaggio naturale, le caratteristiche archeologico ed ecologico, che è visto come l'uomo ha cambiato l'ordine degli ecosistemi per soddisfare le loro esigenze e di come gli antichi hanno lasciato un eredità che dura nel tempo e nello spazio per dimostrare il loro valore incomparabile.
Parole chiave: Economia Ambientale, Huaytará, archeologia, ecologia.

INTRODUCCIÓN.
La visita al pintoresco poblado de Huaytará, conocido también como la Capital Arqueológica de Huancavelica, según cuenta la tradición oral la palabra “waytara” significa “florecerá” porque es la esperanza de sus pobladores ver a Huaytará florecer económica-social-cultural y ambientalmente.
La ciudad de Huaytará se encuentra ubicada en la región quechua a 2726 m.s.n.m., a 215 km. de la ciudad de Huancavelica vía los libertadores.
Tiene una superficie de 6,458.39 Km2. Una población de 3,830 habitantes. Limita al norte con Castrovirreyna, Huancavelica y Angares, con Ica al sur-oeste, al este con Ayacucho.
La historia de Huaytará se remonta a la época prehispánica, muestra de ello son las diversas muestras de arquitectura dentro de su territorio, cuyo principal atractivo en la ciudad de Huaytará es la Iglesia, por su arquitectura y su colorido, además de su complejo Arquelógico de Inka wasi. Cuyo valor incomparable que integralmente funciona con su entorno, ya que para valorizar se tendría que usar métodos que a la fecha no se tiene bien establecidos y por ejemplo se pueden valorar preliminarmente por medio de modelos econométricos, como por supuestos tal como la calidad ambiental que es directamente proporcional al número de visitas, pero si subieran los precios estas visitas disminuirían, y mediante la técnica de precio hedónico, etc.
Esta Iglesia tiene un gran valor arqueológico, sus cimientos de roca pulida fueron las paredes de un antiguo palacio inca, en donde habitaba el curaca que gobernaba el valle, se puede apreciar que la base es construcción de los incas de 27.40 m de largo por 3.60 m de alto constituido por 7 hornacinas trapezoidales, tiene 3 paños o hileras de piedras sillar volcánica,(como se puede apreciar en la foto),
 
en el interior de la actual Iglesia en el lado derecho tiene las hornacinas de forma triangular o de un prisma superpuestos a tal perfección tanto por las laterales como por la parte superior e inferior y es único en su género, no existe esta forma en Latinoamérica, las canteras de dichas piedras se desconoce debido a que no existe cantera en Huaytará, se presume que haya sido traídos desde Incawuasi donde hay inmensas rocas, el canteado de la estructura son semejantes a las de Machupichu, según hipótesis de investigadores emplearon ácido, herramientas desconocidas que puedan ser de obsidiana. La Iglesia de San Juan Bautista de Huaytará fue construida en el siglo XVI, sobre la base de una arquitectura inca en la cual se aprecia el sincretismo religioso, donde se ha emplazado a las deidades prehispánicas por imágenes hispánicas cristianas, cuentan que ornamentaron con tallado de madera con pan de oro que ya no existe debido a un posible incendio provocado por una vela encendida, quedan todavía en la piedra las huellas del humo; y es de techo contemporáneo, en el perímetro se aprecia una mole de piedra inca, con dos canales paralelos tallados(piedra granito); actualmente la patrona es la Inmaculada Concepción de Huaytará.






En el lado derecho hay un mirador de una vista espectacular a toda la zona circundante de Huaytará, desde donde se puede apreciar el majestuoso paisaje bicolor, por su cerros imponentes con diversos ecosistemas propios del lugar, inclusive se aprecia la limitación de cada ecosistema por la variada vegetación característica; y la población con casas de adobe, con techos a dos aguas para la temporada de lluvia y un contraste heterogéneo por techos de calamina y otras de tejado; además se aprecia en la parte superior del pueblo un pequeño bosque de eucaliptos, etc.


Otra de las que no solo es admirada por su riqueza arqueológica sino también por su belleza natural y ecológica, es el atractivo turístico del complejo Arqueológico de Inka Wasi (casa del Inca), ubicado a 3804 m.s.n.m. y a 25 Km. de la ciudad de Huaytará (vía los Libertadores – Km. 136). En este complejo se encuentra el Templo Inca o Palacio de las Dos Ventanas, los baños del Inca, el Ushnu, las viviendas, el sector administrativo y la Kancha. El palacio Inca construido sobre plataforma de piedras, se caracteriza por sus hornacinas de triple jamba de formas trapezoidales labradas regularmente a base de piedras canteadas, declarado como patrimonio cultural de la nación. Se ubica a 5 minutos de la plaza principal de Huaytará.








MATERIALES Y MÉTODOS
Los materiales empleados concernientes a la información que fue el objetivo de la visita de campo, fueron los lugares paisajísticos, ecológicos y arqueológicos y ambientales por donde recorrimos; para tener una mejor información, se llevaron Instrumentos tales como: GPS con la que se hizo la lectura del punto donde se encuentra la represa  a 3894 msnm y coordanadas UTM 0472730 y 8498688, papel pH cuyas aguas posee 6.5 de pH, cámaras fotográficas, cuaderno de apuntes; y el Equipo de trabajo, estuvo constituido por los Doctorantes del II Ciclo del Curso de Economía Ambiental y Ecológica, dirigidos por el Docente, el Dr. Rolando Reategui.
CONCLUSIONES
• La riqueza arqueológica, ecológica, ambiental y turística que posee Huaytará es de mucho valor y para valorizarlos se recurriría a modelos econométricos que involucra la economía ambiental y basada también a la economía ecológica.
• Se puede apreciar como el imperio inca ha utilizado productos de la naturaleza y que perduran en el espacio y tiempo, que quedan reliquias que con el avance de la ciencia y la tecnología todavía no se pueden hacer en la actualidad, tales como las construcciones al que se refiere en Huaytará, etc.
• El conocimiento de los ecosistemas y su incidencia en la vida de los seres es tan limitado, y que como seres racionales debemos de interactuar respetando la naturaleza, aprovechando sus riquezas y no sobreexplotando y contaminándolo.
• Debemos saber observar y no mirar por mirar, para conocer más de la naturaleza que Dios nos brinda.

REFERENCIAS
• http://www.huancavelica.com/provincias/huaytara/
• La Economía Ambiental de Man Yu Chang en: http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/sustentabilidad/Sustentabilidad9.pdf
• La Economía Ambiental y la Diversidad Biológica de Alfredo Portilla en: http://www.cepes.org.pe/debate/debate33/03-articulo-da33.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario